La digitalización en el proceso de la investigación cualitativa abre las puertas a una mejor integración de análisis de datos cualitativos y datos relacionales procedentes de las herramientas de análisis de redes sociales tales como Gephi, y con otras herramientas de patrones temporales como Theme.
¿Por qué combinar métodos?
- El análisis cualitativo (como el que se realiza con MaxQDA y ATLAS.ti) permite explorar en profundidad los significados, narrativas y experiencias de los actores sociales.
- El análisis de redes sociales (ARS), mediante herramientas como Gephi, aporta una visión estructural: mapea relaciones, identifica nodos clave y revela dinámicas de conexión entre personas, conceptos, organizaciones o prácticas.
Beneficios de la integración
Metodología iterativa: La información puede circular entre ambos enfoques: los hallazgos cualitativos informan la construcción de redes, y el análisis de redes retroalimenta la interpretación de los datos cualitativos.
Visualizar lo relacional: A partir de categorías emergentes del análisis cualitativo, es posible construir redes semánticas o sociales que revelan cómo se conectan discursos, actores o temas.
Profundizar en la interpretación: La representación gráfica de redes complementa la mirada narrativa, permitiendo detectar patrones que no siempre son visibles en los datos textuales.
Hacer visible lo invisible: Gephi permite observar estructuras latentes, clústeres temáticos y puentes entre conceptos clave identificados previamente en el análisis cualitativo.



